SALA A
La exposición sobre los majos del Museo Arqueológico de Lanzarote es en sí misma una introducción al mundo aborigen de la isla. A lo largo de la sala de forma rectangular se van exponiendo temáticas relacionadas con la arqueología insular de una forma amena pero que mantiene el rigor científico. Lo primero que se encuentra el visitante es una bola terráquea que sobresale de la pared en la que se puede apreciar el origen norteafricano de los primeros habitantes de Canarias y donde se explica las posibles hipótesis sobre el poblamiento. La sala se ha dotado de los últimos recursos tecnológicos, que combinados con una selección de las piezas más relevantes de la arqueología de Lanzarote, permiten entender de una manera didáctica quién fue esta población y cómo desarrolla la vida en la isla.
Realidad Virtual
A continuación, se ha creado un habitáculo en el que se proyecta un audiovisual sobre la arqueología de la isla y que al final permite que a través de la realidad virtual te sientas parte de una excavación arqueológica.
Al salir de esta sala nos encontramos con una zona dedicada a los majos en la que a través de textos y exposición de objetos arqueológicos podemos conocer quiénes eran y cómo vivían. Entre las vitrinas destaca una que cuenta con una escenografía de cueva en la que se puede ver una recreación de la sepultura hallada en Montaña Mina. Además, en el resto del muestrario se puede apreciar, cerámicas, útiles hechos de piedra, hueso o cuerno, restos de animales, objetos de adorno o ritual, etc. En el apartado de las manifestaciones rupestres se puede visualizar distintos yacimientos a través de una pantalla táctil.
Hacia la mitad de la sala se produce un estrechamiento que separa la parte de los majos de la de la investigación. En ambos laterales se suceden temáticas que nos ayudan a comprender la importancia que ha tenido y tiene la arqueología en el contexto insular para recuperar su pasado. Se tocan temáticas como la historia de la arqueología explicando las diferentes intervenciones llevadas a cabo con imágenes en una pantalla de algunas de ellas. También se puede hacer una visita virtual con imágenes en 360 grados a diferentes yacimientos arqueológicos a través de una pantalla táctil.
Otro de los espacios está dedicado a la historia sepultada en la que se da a conocer la incidencia de los fenómenos naturales en la investigación sobre el pasado de la isla haciendo hincapié en las erupciones volcánicas y el avance del jable que han cubierto más de la mitad de la isla en los últimos siglos. Esta explicación se acompaña de una vitrina que expone elementos recuperados en las excavaciones llevadas a cabo en la Peña de Las Cucharas (Fiquinineo).
Arqueología subacuática
La arqueología subacuática también está presente en esta exposición dando a conocer las diferentes intervenciones llevadas a cabo en este sentido y pudiendo visualizar diferentes objetos resultado de estas acciones bajo el mar. Entre los objetos expuestos cabe destacar las ánforas, balas de cañón, una pipa, etc. Hay un apartado especial para tratar tanto la conquista como los ataques de los piratas que sufrió la isla entre el siglo XIV al XVIII. Para relatar ambas historias se utiliza una pantalla con un selector de idioma y video en la que se puede elegir cuál de los dos videos se visualiza y el idioma del mismo. Estos audiovisuales se han desarrollado con la técnica de la animación que permite relatar largas historias de forma muy corta. Además, se expone un ejemplar del libro “Le canarien” escrito por los normando a su llegada a la isla y en el que se narra la conquista de la misma.